13 mayo, 2010

Reseña: Los Miserables. Víctor Hugo.

Escrito por Eduardo Letelier


“Todos los crímenes del hombre empiezan por el vagabundeo del niño”


Volver a los Clásicos siempre conlleva una decisión arriesgada. El vertiginoso paso del tiempo nos hace creer que las cosas siempre están cambiando, pero revisar la obra de Víctor Hugo nos demuestra absolutamente lo contrario.
A uno le puede parecer infame que dos pueblos se enfrasquen en una lucha fratricida por Amor. O le puede parecer peligroso el libertinaje de una sociedad. Incluso sospechoso una historia de pasión correspondida. Pero el poder es el poder. Eso no va a cambiar nunca. "Los Miserables" es una historia de redención, de cumplimiento del deber. De nunca olvidar, de tratar de olvidar.
Jean Valjean es un ladrón de poca monta (que roba por hambre), Javert es un policía eximio, al servicio del orden público. Jean cometió un error y Javert debe hacerlo pagar por eso: no importan cuántos años pasen, ni las redenciones que se hagan, ni siquiera el arrepentimiento que exista. Los costos de asumir la libertad siempre se deben pagar.
La novela se entrecruza también con la historia de la Revolución (a la) Francesa. La de un pueblo hambriento que se revela contra sus monarcas. Culpando así a un rey del error cometido por muchos, pero con una Francia que está dispuesta a asumir el precio de su libertad: Napoleón. El costo de una revolución francesa contra la Europa monárquica, el enfrentamiento entre el statu quo contra la iniciativa, el zafarrancho de los reyes contra el motín francés.
Sin duda que la historia tiene muchas cosas que enseñar, pero pocos dispuestos a analizar. Incluso hoy, cuando parece que la Historia se confunde con las historias. Los Miserables es de esas novelas que uno lee deseando que esas cosas ya no pasen, que el tiempo las haya olvidado o que las haya superado: que las utopías hayan ganado… pero vasta con volver la vista hacia afuera para darse cuenta que nada ha cambiado.
El consuelo: “se sale de la cárcel, no de la condena”. Una novela indispensable.

Un blog vive de los comentarios. Esperamos los tuyos.

11 mayo, 2010

Reseña: El nombre del viento. Patrick Rothfuss.

Escrito por Daniel Cristi


«He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos.
Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.»


El libro tiene un tratamiento narrativo muy bueno, lo que vemos reflejado en la sólida construcción de espacios. Me ha gustado mucho la "poesía" con que cuenta y desarrolla la historia, pero ha ratos pueden considerarse excesivas las sobre 800 páginas que constituyen la obra.
Y es que las aventuras de Kvothe son narradas a niveles detalladísimos, lo que a mi modesto juicio le juega en contra. Esto no significa que sea un libro aburrido o difícil de leer; por el contrario sus personajes principales resultan "queribles" y debido al cuidado desarrollo por parte del autor, como lectores podemos identificarnos fácilmente. Tanto Kvothe como Denna -el contrapunto femenino de la obra- son creíbles y reconocibles dentro de nuestro actuar cotidiano.
La historia de este primer volumen contiene la narración que Kvothe hace en un día, al personaje de "Cronista" (adivinarán a que se dedica), de lo que han sido sus extensas aventuras, de las cuales, y según sus propios dichos, necesitara exactamente tres días para narrarlas en su totalidad, por ende se aspira a una trilogía.
Es difícil pretender encasillar éste libro, pero puedo señalar que si gustas de "El Señor de Los Anillos" o "Las Crónicas de Narnia" disfrutarás de esta obra.


No olvides dejar tu reply vía twitter o tus comentarios acá.

Para nuestros seguidores...

Estimados librófilos:
Nos hemos alejado un poco de las actualizaciones, pero el trabajo es arduo y queremos que este proyecto se desarrolle de la mejor manera posible.
Este post es únicamente para agradecer la tremenda recepción por parte de ustedes, a través de sus menciones en twitter, la difusión del hashtag #RecomiendoLeer -impulsado por @SNsLibros- y las preguntas, aportes y comentarios vía DM y mail.
Como siempre, estamos llanos a recibir propuestas a snslibros@gmail.com.

Tenemos cosas pendientes, que llevaremos a cabo lo más pronto que podamos.
Esperamos sorprenderlos a comienzos de junio.

Nuevamente gracias por el apoyo y la paciencia. Este proyecto es de todos nosotros.

Equipo SNsLibros

28 abril, 2010

Reseña: Frankenstein. Novela inaugural de la ciencia ficción.


Aunque siempre es complejo ponerse de acuerdo acerca del inicio de algún movimiento literario o tendencia, varios autores coinciden en que la ciencia ficción como género no tiene un padre, sino una madre: Mary Shelley, con su "Frankenstein, o el Prometeo moderno".
Probablemente todos asociamos a la obra la imagen de hombre verde que el cine nos regaló, pero vale la pena dedicar unas horas para sumergirse en la lectura de este clásico.
Desde su gestación, esta historia trae impresa en sí el misterio. La anécdota reza así: Mary Shelley fue invitada junto a su esposo, el escritor Percy Shelley, a la residencia del connotado poeta romántico Lord Byron. Disfrutaron la velada compartiendo historias de fantasmas, y Byron concibió una inocente idea que daría lugar a la gestación de un género: propuso al matrimonio, y a su médico personal, proyectar una historia escalofriante y escribirla esa misma noche. Aunque Mary no había terminado el relato al día siguiente, sí dio origen a la idea que más tarde sería la novela inaugural de la ciencia ficción.
Por supuesto, esa es una de muchas versiones de la génesis del género -unas más poéticas, otras más pueriles-, pero me parece interesante dejar en evidencia las características tan particulares, que aparecen como marca de una obra que sienta un precedente a nivel literario, con repercusiones incluso en otras ramas del arte.

"Frankenstein" trata de la peligrosidad latente de utilizar sin escrúpulos la ciencia. El doctor Victor Frankenstein busca convertirse en un pequeño dios, al generar vida de manera artificial en un cuerpo armado a partir de restos de otros ya fallecidos. Lo interesante de esta obra, y de la literatura en general, es la posibilidad de múltiples interpretaciones sobre la moral del científico, y las alegorías posibles que Shelley quiso plasmar. Como dicen por ahí, el poder es del lector.

Si no la has leído, te invitamos a hacerlo y a comentar tus impresiones. Es una excelente alternativa de ci-fi para desconectarse y disfrutar de una buena pluma.

¿Dónde conseguirla? Mira aquí.

26 abril, 2010

Reseña: La Guía del Autoestopista Galáctico.



La "Guía del Autoestopista Galáctico" es un clásico de la ciencia ficción escrito por Douglas Adams, y es el primer libro de la saga con el mismo nombre. Primero comenzó como una radio-comedia en el año 1978, después se escribieron los libros y en el año 2005 salió la película.
La historia comienza con Arthur, un hombre inglés, al que le derriban su casa para construir una vía de circunvalación. Pero esto no es nada con lo que viene después: la destrucción de la tierra por los vogones, una raza extraterrestre.
Arthur se salva gracias a su amigo Ford Prefect, un extraterrestre varado en la Tierra; pero Arthur no tenía idea de esto.
Así continúa la historia, con Arthur y Ford recorriendo el espacio, conociendo la respuesta a todo, hablando con un robot depresivo y muchas otras cosas más. Hay mucho humor inglés e irónico, lo que hace muy entretenida la lectura.

¿Dónde adquirirlo? Mira aquí.

¿Ya lo has leído? Entonces deja tu comentario :)

"Ciencia ficción en Pulps"... ¿cómo dijo?


Si bien en sus inicios fue una mal mirada división dentro de la literatura, la ciencia ficción fue poco a poco ganándose el respeto por el buen empleo de la pluma de sus exponentes.

Es sumamente interesante ver cómo el surgimiento de los pulps fue el germen de la literatura de ciencia ficción, como género más reconocido a nivel académico. Aunque también se mezcla con géneros como el terror, vale la pena darle una vuelta al tema. ¿Qué son las pulps?

Se trata de una evolución gráfica de los folletines, que eran novelas por entregas cuyos capítulos se vendían en kioskos (uno de los exponentes literarios más clásicos y reconocidos es “Noches blancas” de Dostoievsky). Una característica de las pulps es que añadían en su contenido altas dosis de sexo, calle y violencia.


Las pulps eran publicaciones en formato de revista de bajo costo, e incluían una gran cantidad de publicidad en sus páginas, por lo cual las historias debían ser lo suficientemente atrapantes como para continuar con las ventas.
Admitámoslo, a todos nos molesta la invasión de marcas en nuestra visita a sitios web o más aún en un libro. Entonces, ¿por qué la fama? Aparte del obvio atractivo de temáticas más marginales, especialmente si partieron antes del 1900, la calidad literaria debió tener parte de ese éxito. ¿Le suena, por casualidad, el nombre de H. P. Lovecraft? Este autor, en sus inicios, se dedicó a publicar en pulps.

Si te gustó el tema, entonces también te gustarán estos links:

+ Album de Picasa con cientos -si no miles- de portadas de Pulps.

+ Cronología de las pulps, desde sus orígenes.

+ Torrent con 80 GB de Revistas Pulp (digitalizadas, obvio).

+ Revista "Los Zombies no saben leer", una pulp contemporánea disponible en pdf.

+ Post de Megacosmos, blog dedicado a la ciencia ficción, con más información de las Pulps.


Un blog vive de los comentarios, ¡deja el tuyo!

25 abril, 2010

Ciencia en la ficción: proyecciones concretas en medio de la fantasía.

Es, quizás, uno de los géneros favoritos por quienes se mueven en el universo 2.0. Una fusión perfecta entre literatura y tecnología. Pero, ¿qué buscamos cuando leemos ciencia ficción?

El lector de ciencia ficción no sólo se interesa por el futuro o pasado de los personajes. Va un paso más allá en su contemplación analítica de la historia; suele preguntarse de qué forma opera y funciona ese mundo. Porque aunque en apariencia tome referencias "reales", ciertamente hay reglas que estructuran el universo narrativo de manera particular, y son las que el lector desea descubrir. Tal como un curioso frente a un raro aparato desarmable, sin darse cuenta desenrrolla la trama, la observa desde ángulos opuestos, la alaba, la cuestiona.

¿Existe una frase para explicar, con exactitud y a cabalidad, qué es ciencia ficción? Conocida en sus inicios como literatura de anticipación, abarca en líneas generales de todas aquellas obras que, a partir de referencias reales, proyectan un mundo posible, añadiendo los respectivos avances científicos y tecnológicos propios del "futuro". No obstante, como la mayoría de las definiciones, resulta un tanto insuficiente.

Podríamos nombrar innumerables inventos y eventos que de una u otra forma fueron anticipados por alguna obra literaria. Incluso, términos científicos surgidos de la literatura, mas esa labor la dejamos para tí. En SNsLibros, esta semana, la dedicamos a este apasionante género.

¿Conoces sucesos históricos que fueron predichos por un texto de ciencia ficción? ¿Cuáles, dónde?